Expertos en el Cuidado de la Salud y la Fertilidad de la Mujer
Figura 51-38, pág. 691 del libro de texto NaPro. Tasas de embarazo y formación de familias “por mujer” comparando la TECNOLOGÍA NaPro y la fertilización in vitro (de: Investigación del Instituto San Pablo VI, 2004 y las referencias mencionadas). (De: Investigación del Instituto San Pablo VI, 2004).
La infertilidad es un síntoma de una enfermedad subyacente. Las enfermedades que causan infertilidad tienen un efecto “doble”, ya que no sólo dificultan el funcionamiento de la fertilidad, sino que también causan problemas de salud tanto a corto como a largo plazo. La persistente falta de voluntad para abordar los problemas de infertilidad desde este punto de vista o perspectiva es uno de los principales fallos del enfoque actual para el tratamiento de la infertilidad.
Los problemas de fertilidad también conllevan importantes secuelas emocionales, algo que es bien reconocido por quienes trabajan en este campo y que puede contribuir significativamente a la aparición de algunas formas de infertilidad.
Hasta 1978, la mayor parte de los esfuerzos médicos para evaluar y tratar a las mujeres con infertilidad se concentraban en tratar de identificar y tratar las causas subyacentes. En 1978, la fertilización in vitro produjo un cambio de paradigma. Condujo a “saltear” las causas y este sigue siendo hasta el momento el enfoque de tratamiento fundamental. En esencia, se trata de un enfoque sintomático o de curita para el tratamiento, no uno que llegue a las causas fundamentales. Cuando las tecnologías de reproducción artificial comenzaron a afianzarse, ahora hace más de 25 años, la laparoscopia diagnóstica estaba en su infancia. La evaluación hormonal, si bien estaba disponible, no era fácilmente accesible. La tecnología de ultrasonidos todavía estaba empantanada en la exploración sectorial y la ecografía en tiempo real aún no estaba disponible. La histerosalpingografía selectiva aún no se había desarrollado y las trompas de Falopio no se podían cateterizar. El Sistema de Atención de Fertilidad Modelo Creighton ™ comenzó su primer Programa de Educación de Salud Aliada para Profesionales de Atención de Fertilidad ™ (FCP) en 1978. Este medio de monitorear objetivamente los biomarcadores del ciclo menstrual y de fertilidad estaba apenas en sus etapas iniciales. Con la disponibilidad del CrMS, se pudieron observar por primera vez las observaciones de los patrones de moco durante el transcurso del ciclo menstrual y de fertilidad. De hecho, la información obtenida por las mujeres que registran sus ciclos de esta manera es única y solo se puede obtener de esta manera. En la Figura 40-2, se ilustra un ciclo normal con un patrón de moco normal, Día pico y fase posterior al pico. Además, también se muestran los niveles de estrógeno (barras negras) y los niveles de progesterona (barras rojas) para demostrar la correlación con los eventos hormonales subyacentes.
Figura 40-2, pág. 511 del libro de texto NaPro. Un gráfico de CrMS normal con niveles diarios de E2 y progesterona. Los perfiles hormonales son normales. El puntaje del ciclo mucoso es de 15,7 y la fase posterior al pico es de 10 días (de: investigación del Instituto San Pablo VI, 2004).
En el siguiente ciclo, se observa un ciclo completamente seco. No se observa moco durante todo el ciclo. Estos patrones de ciclo seco se dan en aproximadamente el 15 por ciento de todas las mujeres con ciclos regulares e infertilidad. Al observar las correlaciones hormonales subyacentes (Figura 40-3), se puede ver que los niveles de estrógeno y progesterona son significativamente subóptimos en comparación con los niveles observados en el ciclo normal (Figura 40-2). Esto sugiere que los ciclos secos (la ausencia de moco) son un reflejo de anomalías hormonales subyacentes. Ahora sabemos que esto es una manifestación de foliculogénesis anormal y luteogénesis anormal (desarrollo anormal del folículo con un cuerpo lúteo anormal posterior). Esto también está asociado con eventos de ovulación anormales.
Figura 40-3 de la pág. 511 del libro de texto NaPro. Paciente con infertilidad con ciclo seco y niveles diarios de E2 y progesterona. Tanto el perfil preovulatorio como el postovulatorio son muy subóptimos y revelan una foliculogénesis muy deficiente seguida de una luteogénesis anormal (de: investigación del Instituto San Pablo VI, 2004).
El abordaje de la pareja infértil mediante NaProTECNOLOGÍA tiene los siguientes objetivos:
Trabaja para evaluar las causas subyacentes de la anomalía reproductiva.
Permite el tratamiento de estas causas subyacentes.
Ayuda a la pareja a lograr el embarazo manteniendo los actos naturales de procreación.
Si el programa de tratamiento no tiene éxito, se investigan las causas desconocidas.
Si no hay éxito desde el punto de vista médico, el programa ayudará a formar una familia exitosa apoyando la adopción.
El uso de la NaProTECNOLOGÍA para abordar la infertilidad o los abortos espontáneos también nos permitirá observar eventos que antes se habían ignorado. Un ejemplo de esto podría ser el que se encuentra en la Figura 40-7. Aquí, una mujer con cuatro abortos espontáneos consecutivos ha registrado su ciclo. Tiene varios días de manchado premenstrual antes del comienzo de su siguiente período. La correlación hormonal muestra una producción de progesterona significativamente reducida por parte del cuerpo lúteo, lo que sugiere que un cuerpo lúteo inadecuado es una de las causas subyacentes de sus abortos espontáneos recurrentes.
Figura 40-7 en la pág. 514 del libro de texto NaPro. Mujer con manchado premenstrual, antecedentes de cuatro abortos espontáneos consecutivos y perfil hormonal preovulatorio y posovulatorio. Los niveles de estradiol periovulatorio están disminuidos, pero lo más notable es la disminución significativa de la progesterona posovulatoria (de: investigación del Instituto San Pablo VI, 2004).
En la Figura 40-8 se muestra un enfoque de escalera que describe los principios básicos de la NaProTECNOLOGÍA para la evaluación y el tratamiento de la infertilidad.
Figura 40-8 en la pág. 516 del libro de texto NaPro. Un enfoque escalonado que describe los principios básicos de un protocolo de evaluación de la infertilidad con NaProTECNOLOGÍA. Protocolo de evaluación y tratamiento de la infertilidad.
En la siguiente serie de gráficos se muestran varios ejemplos de resultados exitosos en pacientes con infertilidad.
Caso Nº 1: En esta paciente con ciclos secos y siete años de infertilidad, se recomendó vitamina B6 como suplemento para mejorar la secreción de moco. En el último ciclo, se observó una secreción limitada de moco y se logró el embarazo sin ninguna ayuda adicional, salvo el coito enfocado en la fertilidad (investigación del Instituto San Pablo VI, 2004).
Figura 40-24 en la pág. 537 del libro de texto NaPro. En esta paciente con ciclos secos y siete años de infertilidad, se recomendó vitamina B6 como suplemento para mejorar la secreción de moco. En el último ciclo, se observó una secreción de moco limitada y se logró el embarazo sin ninguna ayuda adicional, excepto el coito enfocado en la fertilidad (de: investigación del Instituto San Pablo VI, 2004).
Caso N° 2: En este caso, la paciente, que previamente perdió sextillizos mediante un procedimiento de TRA a casi 20 semanas de embarazo, muestra aquí un cuadro de CrMS que es sorprendentemente consistente con la enfermedad de ovario poliquístico (Figura 40-25).
Figura 40-25 del libro de texto NaPro. Esta paciente, que había perdido sextillizos previamente a través de un procedimiento de reproducción asistida, muestra su cuadro de CrMS, que es sorprendentemente consistente con la enfermedad de ovario poliquístico (de: Instituto San Pablo VI).
Caso Nº 3: En esta paciente, que había fracasado en dos procedimientos previos de FIV, se identificaron ciclos mucosos limitados, endometriosis, disfunción ovárica y un esposo con un recuento de espermatozoides muy bajo. A pesar de estas anomalías, con un tratamiento adecuado con NaProTECNOLOGÍA, logró un embarazo y tuvo un bebé normal y sano (del Instituto San Pablo VI).
Figura 40-26 en la pág. 538 del libro de texto NaPro. En esta paciente, que no había tenido éxito en dos procedimientos de FIV anteriores, se identificaron ciclos mucosos limitados, endometriosis, disfunción ovárica y un marido con un recuento de espermatozoides muy bajo. A pesar de estas anomalías, con el tratamiento adecuado con NaProTECNOLOGÍA, logró un embarazo y tuvo un bebé sano y normal (Tomado del Instituto San Pablo VI).
El uso de un enfoque de NaProTECHNOLOGY para el tratamiento de la infertilidad puede ser altamente efectivo e incluso más efectivo que los enfoques actuales para la infertilidad. En la Figura 51-5, se muestra una comparación de la tabla de mortalidad de la efectividad de NaProTECHNOLOGY (en azul) con un enfoque similar sin NaProTECHNOLOGY aplicado en la Universidad Johns Hopkins. Las tasas de éxito son claramente mejores utilizando el enfoque de NaProTECHNOLOGY.
Figura 51-5, pág. 682 del libro de texto NaPro. Tasa acumulada de embarazos de pacientes con endometriosis tratadas con NaProTECNOLOGÍA en comparación con cirugía conservadora únicamente. Pacientes con maridos normospérmicos únicamente (de: investigación del Instituto San Pablo VI, 2004 y Rock JA, Guzick DS, Sengos C, et al: The Conservative Surgical Treatment of Endometriosis: Evaluation of Pregnancy Success with Respect to the Extent of Disease as Categorized Using Contemporary Classification Systems. Fertil Steril 35:131-137, 1981).
Un estudio similar que muestra una comparación de un enfoque de NaProTECNOLOGÍA para el tratamiento de mujeres con enfermedad de ovario poliquístico y lo compara con el trabajo en la Universidad Johns Hopkins también muestra una mejora significativa (Figura 51-13).
Figura 51-13, pág. 683 del libro de texto NaPro. Tasa acumulada de embarazos en pacientes con enfermedad de ovario poliquístico tratadas con NaProTECNOLOGÍA en comparación con la resección quirúrgica en cuña solamente. (De: Investigación del Instituto San Pablo VI, 2004 y Adashi EY, Rock JA, Guzick D, et al: Fertility Following Bilateral Ovarian Wedge Resection: A Critical Analysis of 90 Consecutive Cases of the Polycystic Ovary Syndrome. Fertil Steril 36:320-325, 1981).
En la Figura 51-38 se comparan las tasas de embarazo “por mujer” entre el método NaProTECNOLOGÍA y la fertilización in vitro . Este estudio muestra que el método NaProTECNOLOGÍA para mujeres con infertilidad anovulatoria, enfermedad de ovario poliquístico, endometriosis u oclusión tubárica tiene tasas de embarazo significativamente más altas que las de pacientes con afecciones similares tratadas con fertilización in vitro .
Figura 51-38, pág. 691 del libro de texto NaPro. Tasas de embarazo y de formación de familia "por mujer" comparando la TECNOLOGÍA NaPro y la fertilización in vitro (de: Investigación del Instituto San Pablo VI, 2004 y las referencias mencionadas).
En la Figura 40-23 se muestra una cuadrícula de diagnóstico que muestra tanto el diagnóstico femenino como el masculino en pacientes con infertilidad primaria y secundaria en un grupo de 660 parejas que han pasado por el proceso completo de evaluación con NaProTECNOLOGÍA.
Figura 40-23, pág. 536 del libro de texto NaPro. Esta cuadrícula de diagnóstico para el diagnóstico tanto femenino como masculino en pacientes con infertilidad primaria y secundaria se muestra después de una evaluación completa con NaProTECNOLOGÍA (N=660). Los diagnósticos se presentan según su presentación como diagnósticos más importantes o secundarios (Tomado de: Instituto San Pablo VI).